- Escuchar las ideas y propuestas de los padres de familia, docentes e instituciones educativas, analizarlas para después ver si se puede ayudar o invertir y no cerrarse a las ideas propias.
- Realizar investigaciones acerca del uso de los recursos monetarios brindados para corroborar que realmente están haciendo buen uso de ello.
- Realizar un análisis a fondo de aquellos niños que necesiten apoyo económico, ya sea de transporte, alimentación, libros, con el motivo de que no se queden rezagados.
- Brindar transporte en zonas rurales para niños y personas que necesiten trasladarse a un centro educativo.
- Disminuir el sueldo de los funcionarios de gobierno, lo suficiente para vivir cómodamente, pero no excesivo como lo es en la actualidad, y ese dinero ahorrado destinarlo a proyectos que favorezcan la educación.
Y están fueron las propuestas de los padres de familia:
- financiamiento de sistemas de cómputo.
- Aplicación de plataformas para estar actualizado e fechas y horarios de alumnos.
- Baños limpios, e implementación de lavabos con sensor.
- Cursos de nutrición, gastronomía nutritiva (que incluye un nutriólogo para el plantel).
- Cobro de cuota semanal, para el desayuno escolar nutritivo (para así evitar que los niños compren comida chatarra fuera de la escuela).
- Capacitación a maestros de educación física.
Con estas propuestas fue que se trabajó en clase cada quien dentro de su papel defendiendo sus ideas y apoyando a sus compañeros.
Yo en lo personal opino que las ideas propuestas por los padres de familia son bastante razonables e incluso factibles, tanto que si pudiera yo mismo las pondría en práctica.
Cesar Román Osorio Negrete